La lógica es una de las cualidades que más representan a los seres humanos y a su pensamiento racional. Pero, ¿y si lo que hasta ahora hemos creído a ese respecto no fuera así? El desarrollo de la inteligencia artificial ha abierto un universo de posibilidades para explorar muy amplio. El objetivo es conseguir que la IA se parezca, lo máximo posible, a nuestro cerebro humano.
Ahora bien, quizá la cuestión no sea tanto esa, sino plantearnos si realmente entendemos el funcionamiento de nuestro cerebro y las conexiones que hace. Esta es una de las reflexiones de Geoffrey Hinton, uno de los pioneros en el desarrollo de la inteligencia artificial y ganador del Premio Nobel de Física en 2024 por sus avances en machine learning e inteligencia artificial.
Según Hinton, el avance y el desarrollo que se ha realizado en inteligencia artificial ha sido clave para cuestionar el hecho de que las decisiones que tomamos se basan en la lógica. Este experto cree que las personas utilizamos la lógica, aunque no de forma tan profunda como aparentemente pensamos.
¿Qué rige nuestros pensamientos?
Hinton considera que las ideas y pensamientos que conformamos responden a una serie de analogías, más que a una aplicación de la lógica. ¿Esto qué significa? Que, según el padrino de la IA, tomamos decisiones en base a la comparación que hacemos de una situación con otras anteriores que ya hayamos vivido.
El cerebro, según Hinton, reconoce patrones que se repiten en determinado tipo de situaciones y esto hace que se efectúen determinadas conexiones neuronales que derivan en un pensamiento. Compara una situación que todavía no conoce con una que sí conoce, y extrae una deducción que le indicará cómo actuar.
La complejidad que entraña esta posibilidad podría ser clave a la hora de programar la propia IA, tal y como cree Hinton. Y, además, cambiaría el uso mayoritario que cada persona hace de la IA. Según un artículo publicado en Harvard Business Review, en un año se ha pasado de usar la IA para cuestiones más emocionales que técnicas. Sin embargo, lo más complicado, inicialmente, es aceptar un cambio de tesis que, hasta el momento, está muy extendido, porque eso nos llevaría a replantearnos muchas disciplinas tal y como están concebidas actualmente.
El futuro de la IA según Hinton
Cabe destacar que este pensamiento de uno de los padres de la IA no es el único que ha manifestado al respecto de cómo evolucionará esta tecnología. En una entrevista concedida al programa ’60 Minutes’ de CBS, Hinton expresa que “estamos tratando con algo con lo que no tenemos experiencia. Es muy probable que la IA se vuelva mucho más inteligente que nosotros. Ahora mismo, tiene más conocimientos que nosotros”.
Con respecto a su opinión acerca del futuro de las máquinas basadas en IA, Hinton se muestra más cauto, sin cerrarse a ningún posible escenario. No obstante, su opinión es que “existe un 10-20% de probabilidades de que la IA tome el control sobre nosotros. Cuando la gente entienda que está pasando, habrá mucha más presión para centrar todos los esfuerzos posibles en que eso no suceda”.
Por el momento, el futuro exacto de la inteligencia artificial y de cómo evolucionará en nuestra vida sigue siendo incierto. Lo que sí es un hecho es que los expertos en esta tecnología coinciden en que estamos viviendo un momento de revolución y cambio hacia algo de lo que, todavía, no somos conscientes.