Rusia dice que Putin solo se reunirá con Zelenski si hay “ciertos acuerdos”
Guerra en Europa
Nueve muertos en un ataque ruso contra un bus tras las negociaciones de Estambul
Marco Rubio (segundo por la izquierda) también estuvo en Estambul, donde participó en una reunión tripartita con Turquía y Ucrania, previa a las negociaciones entre Moscú y Kyiv
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, podrían reunirse en el futuro, como pidió Kyiv el viernes en las negociaciones de paz de Estambul, dijo este sábado el Kremlin. Pero señaló que el encuentro solo sería posible si en el transcurso de los os entre Rusia y Ucrania se alcanzan “ciertos acuerdos”. A pesar de las conversaciones en la ciudad turca, la guerra continúa. Este sábado, al menos nueve personas murieron y cuatro resultaron heridas en un ataque ruso con drones contra un autobús en la provincia de Sumi.
Fue Putin el que hace una semana propuso reanudar los os directos entre Rusia y Ucrania. Pero luego Zelenski planteó un encuentro cara a cara entre ambos en Turquía para la negociación se desarrollara al más alto nivel.
El jefe del Kremlin no cogió el guante lanzado por el mandatario ucraniano. Pero la delegación de Kyiv, encabezada por el ministro de Defensa, Rustem Umérov, insistió en la idea.
Como era previsible, en la reunión en el palacio de Dolmabahçe de Estambul no hubo grandes avances. El resultado fue modesto, pero importante por cuestiones humanitarias. Se acordó intercambiar “próximamente” mil prisioneros de guerra por cada bando. Sería el mayor canje desde el comienzo de los combates.
Lavrov y Rubio afirman que quieren seguir trabajando juntos para alcanzar la paz en Ucrania
Las de Estambul han sido las primeras negociaciones directas entre Rusia y Ucrania en tres años. Las anteriores, que terminaron fracasando, se celebraron en la primavera del 2022, semanas después de que Putin ordenase a su Ejército irrumpir en el país vecino, con lo que se iniciaron hostilidades masivas.
El próximo paso debería ser un encuentro entre los líderes de los dos países, declaró Umérov tras la reunión de Estambul.
El principal negociador ruso, Vladímir Medinski, se limitó a contestar que “tomaban nota” del deseo ucraniano. Este sábado el Kremlin respondió públicamente a esta cuestión. Su portavoz, Dimitri Peskov, declaró que ese encuentro sería posible si antes se lograsen “ciertos acuerdos” en posteriores negociaciones. “Dicha reunión, como resultado del trabajo de las delegaciones de las partes tras alcanzar ciertos acuerdos, sí sería posible. La consideramos posible”, precisó.
Con quien sí hablará Putin al máximo nivel es con Donald Trump, convertido en mediador del conflicto tras volver a la Casa Blanca. El presidente estadounidense declaró este sábado que este lunes mantendrá una conversación telefónica con su homólogo ruso para discutir el fin de la guerra en Ucrania. Posteriormente, volverá a descolgar el teléfono para hablar con Zelenski y con varios líderes de países de la OTAN.
Y este sábado hablaron por teléfono los jefes de la diplomacia de Rusia y de EE.UU., Serguéi Lavrov y Marco Rubio, que intercambiaron impresiones sobre las conversaciones de Estambul. Según el Ministerio de Exteriores ruso, ambos expresaron su intención de seguir trabajando para alcanzar la paz.
Lavrov destacó el “papel positivo” de EE.UU. para ayudar en la reanudación de las negociaciones directas entre Rusia y Ucrania, comunicó el ministerio ruso a través de su canal de Telegram.
Ucrania no logró en Estambul uno de los objetivos que se había propuesto Zelenski: un alto el fuego de 30 días que lleva semanas exigiendo a Rusia. Lo único que sacó fue un acuerdo para intercambiar una lista de las condiciones que cada el bando considera necesarias para firmar la tregua. Peskov dijo este sábado que Moscú va a preparar esa lista y hacérsela llegar a Kyiv.
Trump anuncia que este lunes llamará a Putin y a Zelenski para discutir el fin de la guerra
Según filtraciones en los medios ucranianos, en las conversaciones de Estambul Medinski planteó demandas maximalistas para aceptar un alto el fuego. Exigió que las tropas ucranianas abandonen el territorio de las cuatro provincias cuya anexión reclamó Rusia en el 2022 (Donetsk, Luhansk, Jersón y Zaporiyia), aunque las tropas rusas no las controlan en su totalidad. Esta es una de las condiciones que ha repetido Putin en varias ocasiones, y que incluyen la desmilitarización y la “desnazificación” de Ucrania o el levantamiento de las sanciones occidentales contra Rusia. Ucrania las considera inaceptables.
Mientras tanto, las hostilidades y las tragedias siguen en Ucrania. Cerca del pueblo de Bilopillya, en la provincia de Sumi, al menos nueve personas murieron y cuatro resultaron heridas este sábado en un ataque ruso con drones contra un autobús que transportaba civiles. Las autoridades locales y la policía ucraniana calificaron el ataque como un “crimen de guerra” y anunciaron que estaban documentando pruebas para llevar a los responsables ante la justicia.
El ataque fue ampliamente condenado por las autoridades ucranianas, que lo ven como una muestra de que Moscú sigue ignorando las peticiones internacionales de proteger a la población civil y avanzar hacia la paz.
La región de Sumi se encuentra en el noreste de Ucrania y hace frontera con las regiones rusas de Briansk, Kursk y Bélgorod. En los últimos meses ha sido escenario de intensos bombardeos.